Apostar por la sostenibilidad como propuesta de valor en el sector turístico
Diagnosi de la gestió de residus de càmpings de la zona de les Terres de l'Ebre
El sector del turismo cada vez hace una apuesta más clara y comprometida para lograr los objetivos de descarbonización para el año 2030.

Este compromiso nació a raíz de la crisis del 2008, como explica Coralia Pino, la responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Instituto Tecnológico Hotelero en el Diario de Girona, “cuando [el sector] se empezó a dar cuenta que el consumo energético era el tercero más elevado dentro del balance de explotación”. Después, en 2020, esta apuesta se hizo más firme con la crisis de la pandemia del coronavirus donde se “produjo una transformación conceptual, de ser sostenibles para reducir las emisiones de carbono”.

Ahora, el sector del turismo tiene que volver a incrementar este compromiso. Las oleadas de turismo masivo en nuestro territorio y la amenaza de patrones poco sostenibles que arrastra, ponen entre la espada y la pared al sector. Lejos de situarse como culpables de la situación, el turismo puede ser parte de la solución del problema, puesto que ahora mismo es el responsable del 10% de las emisiones de carbono a escala mundial, según diferentes estudios.

Desde Spora hace más de 20 años que impulsamos proyectos de descarbonización en diferentes sectores profesionales. El turístico, es uno de los clave. Ya lo señalábamos en el año 2018, en Foro Internacional de Gestión de Residuos Municipales Waste in Progress, cuando planteábamos como conseguir un 60% de recogida selectiva de residuos en municipios, zonas turísticas y en grandes acontecimientos. Y, ahora, añadimos: una apuesta global por la sostenibilidad en el sector turístico pasa para replantear modelos de consumo, sistemas de recogida, modelos energéticos, gestión del agua, etc.

En el Estado español, el viajero cada vez se muestra más comprometido con el turismo sostenible, así lo avalan los datos del Informe de Viajes Sostenibles 2024 de la plataforma Booking, donde se expone que el 40% de los viajeros españoles consideran más atractivo un alojamiento certificado como sostenible y, además, el 74% de los encuestados afirman que quieren viajar de una manera más sostenible.
Cómo se explica en el Diario de Girona, otro informe elaborado por el EAE Business School afirma que el 60% de los encuestados estarían dispuestos a pagar más por un servicio turístico sostenible, a pesar de que solo el 30% han seleccionado servicios basándose en su compromiso con la sostenibilidad. 

En esta línea, se demuestra que es clave que desde el sector turístico se continúen impulsando cambios en materia de sostenibilidad, pero desde Spora remarcamos la importancia de hacer partícipe también a las ciudades y a las personas que las visiten.

 

Desde Spora activamos campañas para convertir los municipios turísticos en zonas cada vez más sostenibles. Como la de Palafrugell, donde ya en 2022 apostó por este turismo sostenible y fue consciente que la gestión de los residuos es capital en la política turística. Una de las acciones que se desarrollaron en la ciudad fue una campaña de comunicación instando a los turistas alojados en los pisos o apartamentos turísticos del municipio a contribuir en la lucha contra la emergencia climática separando correctamente los residuos.

Otro ejemplo de esta apuesta es la realizada por los campings de la zona del Consorcio de Políticas Ambientales de las Tierras del Ebro (COPATE), que este año hemos impulsado, de la mano de la Agencia de Residuos de Cataluña, Ecoembes y Ecovidrio. Un análisis de diferentes campings para optimizar la gestión de sus residuos, en un proyecto escalable al resto de territorio.

Cómo estas, son muchas las iniciativas que desde Spora continuamos impulsando en el sector del turismo. Ahora, además, es un momento clave, puesto que desde el Ministerio de Industria y Turismo afirman que el Ejecutivo destinará 1.858 millones de euros en los planes de Sostenibilidad Turística a Destinos, según expone en un correo electrónico la directora general de Políticas Turísticas de la Secretaria de Estado de Turismo, Ana Muñoz Llabrés.

 

Optimizar la gestión de los residuos en zonas turísticas y fomentar la conciencia y la participación activa de los visitantes, asegurando una responsabilidad compartida en la gestión sostenible de los residuos, es esencial para lograr los objetivos de descarbonización de cara al 2030.

Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per al correcte funcionament i per a fins analítics. En fer clic al botó Acceptar, accepta l´ús d´aquestes tecnologies i el processament de les dades per a aquests propòsits. Més informació i personalització   
Privacidad