Sistema de recogida de residuos con identificación en el Barrio de Sant Andreu de Palomar de Barcelona

Categoría:
Consultoría
ODS:
11
Año:
2021
Proyecto integral: definición de modelo, dimensionamiento y implantación del servicio

Las normativas ambientales son cada vez más ambiciosas y estrictas con relación al alcance de los objetivos generales y específicos en materia de gestión de residuos y reciclaje. Así pues, el cambio de modelo de recogida de residuos en el barrio de Sant Andreu de Palomar nació como una prueba piloto para impulsar la recogida selectiva en la ciudad de Barcelona.

Se trata de un proyecto integral 360º en el que ha trabajado conjuntamente la oficina técnica y el departamento de comunicación, acompañando al Ayuntamiento de Barcelona desde el inicio, con la definición del nuevo modelo y dimensionamiento del servicio, hasta la definición y coordinación de la estrategia de implantación del nuevo servicio de recogida de residuos, así como su seguimiento.

Mientras que los municipios pequeños y medianos ya hace tiempo que caminan hacia modelos de recogida eficientes, como el sistema puerta a puerta, continúa siendo un reto para las grandes ciudades. Las casuísticas urbanísticas y socioeconómicas diversas en un ámbito territorial concreto obligan a repensar los modelos de recogida y buscar soluciones concretas que se adapten a las necesidades territoriales, sin renuncias a los objetivos ambientales.

Puerta a Puerta en el Barrio de Sant Andreu del Palomar

Calles del Barrio de Sant Andreu del Palomar
Fotografía: Paola de Grenet / Ayuntamiento de Barcelona

En el caso del barrio de Sant Andreu de Palomar, la solución ha pasado por la implantación de un modelo de recogida domiciliario mixto; en el que las fracciones secas – resto, envases y papel y cartón – se recogen puerta a puerta siguiendo un calendario y horarios preestablecidos. En cambio, la fracción orgánica se aporta en contenedores o buzones comunitarios instalados en la vía pública con control de acceso. El vidrio también se mantiene en la vía pública con contenedores de boca reducida.

Una de las propuestas más innovadoras ha sido la introducción de las aportaciones comunitarias para las fincas con una densidad alta de viviendas. En estos casos, cada finca dispone de un buzón comunitario con control de acceso para la aportación de la fracción orgánica, que se instala delante del portal. Esta solución ha permitido maximizar la aceptación social y la participación, mejorar la imagen de la vía pública y contribuir a alcanzar buenos resultados.

Por otro lado, la introducción de contenedores de papel y cartón comunitarios en el hall y entradas de las fincas también ha sido una medida práctica, para evitar las aportaciones a granel individualizadas, muy bien aceptada y progresivamente se han adherido más comunidades a su uso.

Puerta a Puerta en el Barrio de Sant Andreu del Palomar

Per altra banda, la introducció de bujols de paper i cartró comunitaris al hall i entrades de les finques també ha estat una mesura pràctica, per evitar les aportacions a granel individualitzades, molt ben acceptada i progressivament s’han adherit més comunitats a fer-ne ús.

Además, este modelo cuenta con una tecnología que permite identificar al generador – en las aportaciones de resto y orgánica – y así poder realizar un seguimiento de la participación, permitiendo realizar acciones de información personalizadas, asegurar el buen funcionamiento del modelo y prepararlo para un futuro pago por generación.

En referencia al modelo comercial de medianos y grandes productores, consiste en un puerta a puerta de las cinco fracciones con materiales de aportación adaptados a sus necesidades.

Los resultados de recogida selectiva han cambiado radicalmente, antes del modelo mixto la recogida selectiva bruta en la zona era de solo el 38% y actualmente es del 74%. Casi dos años después de su inicio podemos decir que los resultados son consistentes en el tiempo, alcanzando incluso porcentajes mayores. El modelo también ha ayudado a reducir los impropios de la fracción orgánica, especialmente en las aportaciones con buzón comunitario.

Puerta a Puerta en el Barrio de Sant Andreu del Palomar

Calles del Barrio de Sant Andreu del Palomar
Fotografía: Paola de Grenet / Ayuntamiento de Barcelona

El barri de Sant Andreu ha estat en el punt de mira convertint-se en un referent per totes aquelles grans ciutats perquè ha demostrat que un model individualitzat també és possible en zones urbanes d’alta densitat i on la flexibilitat en l’evolució del model actual, que divergeix lleugerament del model inicial plantejat, ha estat el principal aprenentatge i a la vegada la clau de l’èxit.

Enlaces de interés:

Web de Limpieza y Residuos del Ayuntamiento de Barcelona:
ajuntament.barcelona.cat/sant-andreu-palomar

Informes de indicadores de seguimiento publicados:
Informes-sant-andreu.pdf

Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per al correcte funcionament i per a fins analítics. En fer clic al botó Acceptar, accepta l´ús d´aquestes tecnologies i el processament de les dades per a aquests propòsits. Més informació i personalització   
Privacidad