Acompañamiento para la implantación de la nueva tasa de residuos

Estudios económicos y estrategia de comunicación para poder justificar el incremento hacia la ciudadanía y explicar los criterios de tasa justa, en los casos donde se ha implantado.

A partir de 2025 es obligatorio disponer de una tasa de residuos no deficitaria que cubra la totalidad de los costes asociados a la gestión de residuos y que permita implantar sistemas de pago por generación o participación, tal como especifica la ley 7/2022 de Residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Estas adecuaciones de la tasa han comportado importantes incrementos, especialmente en aquellos municipios donde llevaban varios ejercicios sin actualizarla, lo cual ha requerido, además de la tarea de consultoría para establecer los importes a partir de los estudios económicos pertinentes, definir una estrategia de comunicación para poder justificar el incremento hacia la ciudadanía y explicar los criterios de tasa justa, en los casos donde se ha implantado.

 

Componente técnico y

estrategia comunicativa

 

Cuando hablamos de pago por generación o participación, estamos yendo más allá de la misma tasa y buscamos un cambio de hábitos asociado al incentivo / penalización, que se traduzca en una mejora de los resultados de recogida selectiva y/o en una reducción de los residuos generados.

En este sentido, la máxima participación y mínima generación nos sitúan también en el escenario de mínima recaudación, por lo tanto, tenemos que establecer muy bien los límites de la parte variable y asociarlos a los costes variables reales para evitar una situación de déficit. Hay que buscar el equilibrio entre mantener un diferencial que acontezca realmente un incentivo para mejorar los resultados y garantizar una tasa no deficitaria. Este es el elemento clave en la hora de hacer cualquier propuesta de tasa basada en la generación o la participación.

Una vez hemos establecido los criterios y los parámetros para el cálculo es esencial hacerlo digerible por la ciudadanía y ser capaz de justificar y explicar cómo su comportamiento afecta el cálculo. En este sentido, la tasa justa de por sí ayuda mucho, pero tenemos que asegurar una estrategia de comunicación que instaure en el imaginario colectivo que hacerlo mal sale caro, que aporte conocimiento, evite la desinformación y dé mensajes claros y transparentes.

Algunas experiencias que pueden servir de referente:

 

  • 1. Tasa de residuos de nueva creación

Hay municipios que hasta el 2024 no disponían de tasa de residuos, de forma que lo han tenido que crear de nuevo, generando todos los epígrafes, tanto domésticos como comerciales, y los criterios de cálculo a partir de los estudios económicos para integrar todos los costes de gestión con el objetivo de establecer el equilibrio. En este caso el reto es establecer los epígrafes y los importes ajustados en cada uno que asiente las bases por, posteriormente, implantar un sistema de pago por generación o participación.

Hemos acompañado: Oropesa del Mar de Mar y Alcora, del País Valenciano.

 

 

  • 2. Adecuación de la tasa para cubrir el 100% de los costes asociados a la gestión de los residuos.

Los municipios con tasa que todavía no disponen de un sistema de recogida de residuos con identificación han tenido que modificar la tasa para equilibrarla y asegurar que se cubren la totalidad de los costes asociados a la gestión de los residuos.  En estos casos el objetivo es incorporar medidas estructurales y preparar la tasa para la futura implantación de sistemas con identificación que permitan incorporar un modelo de pago por generación o participación.

Hemos acompañado: Ibiza, Baleares

 

 

  • 3. Implantación de sistemas de pago por generación / participación

Para los municipios con un sistema de recogida con identificación se ha adaptado la tasa a una estructura de pago por generación o participación de acuerdo con el uso del servicio y a los niveles de generación de residuos. En este caso el modelo se adapta a cada sistema de recogida, se modula en función de los datos de participación disponibles y se prepara para incorporar anualmente criterios más restrictivos y mayores diferenciales que incentiven la prevención y la correcta separación en origen.

Hemos acompañado: Matadepera, Ripollet, Cambrils, Mont-roig del Camp y Hospitalet de l’Infant, Cataluña

Desde Spora hemos trabajado conjuntamente con ayuntamientos que tenían el objetivo claro de llegar al 2025 con la tasa de residuos municipales en orden y con las herramientas necesarias para informar de la implantación o cambio de tasa a la ciudadanía.
Aquest web utilitza cookies pròpies i de tercers per al correcte funcionament i per a fins analítics. En fer clic al botó Acceptar, accepta l´ús d´aquestes tecnologies i el processament de les dades per a aquests propòsits. Més informació i personalització   
Privacidad